lunes, 9 de diciembre de 2013

#NoSinEvidencia

Hoy día 9 de diciembre de 2013 se ha iniciado una campaña en las redes sociales que, bajo el hashtag #NoSinEvidencia, pretende concienciar sobre la necesidad de una Medicina Basada en la Evidencia (MBE) que deje en su claro lugar (esto es, fuera de la Medicina de verdad) a aquellas "terapias" que no han demostrado ser eficaces. Desde este blog, Carlos y yo queremos unirnos al Manifiesto de la campaña, que podéis encontrar en el enlace siguiente
A continuación, reproducimos el manifiesto completo. Y, recordad... #NoSinEvidencia
"La evidencia científica es uno de los pilares sobre los que se asienta la medicina moderna. Esto no siempre ha sido así: durante años, se aplicaron tratamientos médicos sin comprobar previamente su eficacia y seguridad. Algunos fueron efectivos, aunque muchos tuvieron resultados desastrosos.
Sin embargo, en la época en la que más conocimientos científicos se acumulan de la historia de la humanidad, existen todavía pseudo-ciencias que pretenden, sin demostrar ninguna efectividad ni seguridad, pasar por disciplinas cercanas a la medicina y llegar a los pacientes.
Los firmantes de este manifiesto, profesionales sanitarios y de otras ramas de la ciencia, periodistas y otros, somos conscientes de que nuestra responsabilidad, tanto legal como ética, consiste en aportar el mejor tratamiento posible a los pacientes y velar por su salud. Por ello, la aparición en los medios de comunicación de noticias sobre la apertura de un proceso de regulación y aprobación de medicamentos homeopáticos nos preocupa como sanitarios, científicos y ciudadanos, y creemos que debemos actuar al respecto. Las declaraciones de la directora de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) asegurando que “no todos los medicamentos homeopáticos tienen que demostrar su eficacia” y que “la seguridad no se tiene que demostrar con ensayos clínicos específicos” no hacen sino aumentar nuestra preocupación.
Por lo tanto, solicitamos:
  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada."



Víctor Marcos. 
@vic__marcos

jueves, 5 de diciembre de 2013

Los homeópatas se enfadan con nosotros y nos acusan de estar manipulados (¿de qué me suena esto?)

Recientemente, el CEEM (Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina), el máximo órgano de representación de los estudiantes de Medicina en nuestro país, aprobó un posicionamiento "contra las terapias alternativas sin evidencia científica". Una iniciativa chapó pero que deja en mal lugar a los charlatanes que las practican, muchos de los cuales son, por desgracia, licenciados o graduados en Medicina, y también a los Ilustres Colegios Oficiales de Médicos que con tanta alegría los acogen en su seno. Por decirlo así, claramente: los estudiantes de Medicina demuestran ser más científicos y mejores médicos que los que ya son médicos. Curioso, ¿verdad?

Este posicionamiento ha levantado ampollas entre los practicantes de brujerías, molestos porque se exponga ante la opinión pública que no son más que charlatanes, practicantes de terapias no avaladas por evidencia científica, lo cual supone una violación del Código Deontológico (artículo 26, punto 2: "No son éticas las prácticas inspiradas en el charlatanismo, las carentes de  base  científica  y  que  prometen  a  los  enfermos  la  curación,  los procedimientos ilusorios o insuficientemente probados que se proponen como eficaces,  la simulación de tratamientos médicos o  intervenciones quirúrgicas y el uso de productos de composición no conocida."). Pero aquí cada uno puede hacer lo que quiera y pasarse el Código Deontológico por el forro y no pasa nada.

Especialmente mal le ha sentado a Santiago de la Rosa, el presidente de los médicos naturistas en el "Ilustre" Colegio Oficial de Médicos de Madrid, que en ha afirmado en una entrevista que los estudiantes deberíamos acabar la carrera antes de hablar del tema, que estamos manipulados por intereses que superan sus conocimientos, y que la gente se cura con las terapias alternativas. Una perla detrás de otra que se merece la contestación que adjunto abajo en forma de cómic. Porque estas son las declaraciones de una persona sabia, científica, reflexiva, con grandes conocimientos de la medicina y de la ciencia, y un fenómeno a la hora de aplicar la "medicina de la evidencia", como él la llama en su página web.







Víc. 



viernes, 1 de noviembre de 2013

La voz de Boiron no quiere disidencias

"CONSIGUE 2000 EUROS POR SER LA VOZ DE BOIRON DURANTE UN AÑO".

Escrito en letras mayúsculas en la página web del concurso "La voz de Boiron", a cualquiera le llamaría la atención. Al parecer, buscan una "voz capaz de trasmitir, emocionar (...) poner la piel de gallina"; se entiende que, a falta de evidencia científica, bueno es el marketing. En realidad, a falta de evidencia científica, lo único que tienen para publicitar sus productos es el marketing. Y estos concursos, que incluyen votaciones populares, siempre animan a los participantes a "propagar la noticia" bajo la excusa de conseguir más votos (una estrategia muy útil, ya que consiguen publicidad a un precio irrisorio).


El problema de la votación popular es que la red es muy caprichosa, y, si no se pone ninguna "trampa" administrativa, cualquier chorrada que participara en el concurso y que consiguiera, de una manera u otra, reclutar más fans para su causa, se erigiría en ganadora. Véase el célebre caso de Rodolfo Chiquilicuatre: la votación popular, en contra de los criterios musicales más ortodoxos, lo eligió a él para representar a España, cosa que provocó la indignación de José Luis Uribarri, clásico comentarista en Eurovisión que estuvo a punto de renunciar ese año por su desacuerdo con la elección.


Pero Boiron, tonta lo que se dice tonta, no es, así que incluye en sus cláusulas de participación dos aspectos que blindan el concurso ante cualquier disidencia: en primer lugar, un "filtro de aprobación" que evita contenidos que no tengan en cuenta la "adecuación moral y el uso de las buenas costumbres" (WTF?), y, en segundo lugar, por si lo anterior fallara, una cláusula de en última instancia podemos borrar lo que nos dé la gana (WTF?x2).


Captura de pantalla de la cláusula del "filtro de aprobación". 

Captura de pantalla de la cláusula que hemos dado en llamar "en última instancia podemos borrar lo que nos dé la gana". 

A pesar de estas trabas, un servidor decidió grabar un post bastante crítico y presentarse al concurso, con la esperanza de que el filtro fuera laxo. Pero no ha habido suerte, y he recibido el siguiente mensaje:

Lo sentimos, pero tu audio no ha sido aceptado para participar en el concurso La Voz de BOIRON.
Podría ser por alguno de los siguientes motivos:
  • Su duración es superior a un minuto.
  • Su calidad sonora no permite ser comprendido correctamente.
  • Su contenido no está basado en uno de los titulares del Decálogo BOIRON.
  • Su contenido no es original, sino una copia de una grabación ya existente.
  • Su contenido no es respetuoso.
  • No está en idioma castellano.
Asegúrate de que tu grabación cumple todas las normas de participación recogidas en las Bases Legales del Concurso, e inténtalo de nuevo.

El Equipo de La voz de BOIRON.

No es que me sorprenda mucho, la verdad, pero en el fondo tenía la esperanza de entrar en el concurso, pedir el voto en masa y dejarles en ridículo. Otro día será.

Por cierto, podéis escuchar el audio aquí:

Víctor.

jueves, 22 de agosto de 2013

El jesucristo gatuno de los animalistas


¿Le dolerá al gato?

Es la pregunta que yo me hago. Al ver la foto, supongo que lo normal sería pensar: “¡Qué espanto! ¡Qué atrocidad! ¡Pobre gatito!”. Sin embargo, yo me pregunto, más bien: ¿le dolerá?

Las imágenes son poderosas. Ya lo dice el refrán: una imagen vale más que mil palabras. Una imagen puede conmover, una imagen puede ofender, y una imagen también puede despertar simpatía o inquietar al que la ve. Algunas imágenes tienen un poder aún más grande porque despiertan sentimientos inherentes a la condición humana, como puede ser la empatía. Y he aquí el meollo de la cuestión: pon en una foto a un bonito gato que esté aparentemente sufriendo de algún modo y cualquiera que la vea sentirá dos cosas: primero, una empatía intensa con el gato (por ser bonito, por ser relativamente parecido a los humanos, y por ser tradicionalmente un animal de compañía, a partes iguales), y, segundo, un odio visceral por el hijo de puta que le esté haciendo eso que se ve en la imagen (sea lo que sea).

Pero nadie parece plantearse siquiera si el gato está sufriendo.

El gato en cuestión se llama Double Trouble, o eso afirmaron nuestros amigos de PETA (People for the Ethical Treatment of Animals) cuando publicaron las fotografías y las anunciaron a bombo y platillo. La historia que hay detrás de las fotos es la siguiente: los activistas de PETA, al enterarse de que en la University of  Wisconsin-Madison (UW-Madison) se realizan experimentos con gatos, solicitan información sobre estos experimentos. La UW-Madison les aporta un extenso dossier de más de 1000 páginas con dicha información, pero PETA, al tener conocimiento de la toma de fotografías durante los experimentos, exige que la UW-Madison enseñe las fotos al público. Tras tres años de peleas legales, la UW-Madison finalmente accede a mostrar algunas fotografías. Y entonces PETA, que había permanecido a la espera durante estos tres años a pesar de disponer de toda la información sobre los experimentos, emprende una dura campaña contra la experimentación animal basándose en el supuestamente terrorífico ejemplo de Double Trouble.

No es casualidad, ni mucho menos, que insistieran tanto en conseguir las fotografías, ni que no empezaran la campaña hasta tenerlas en su poder. No hace falta ser un lumbreras para saber que la frase Gatos atormentados y asesinados en un laboratorio universitario (el titular de la noticia en peta.org) puede llamar la atención, pero, si se acompaña de fotos de lindos gatitos que efectivamente están sufriendo este tormento, entonces lo que tenemos es un auténtico bombazo informativo, una noticia indignante, un agitador de conciencias capaz de sacar a la gente de su sofá y hacer que muevan el culo hacia la próxima manifestación de PETA. ¿Por qué? Porque una imagen vale mil palabras.


Pero hay un problema: las imágenes pueden ser falaces. A la primera pregunta, sobre si Double Trouble sufría o no, yo propongo una idea tal vez revolucionaria: cabe la posibilidad de que no tuviera dolor en absoluto. El  dispositivo que el gato tiene incrustado en el cráneo me recuerda a los halos de tracción craneal que a veces se utilizan en fracturas de columna cervical; sorprendentemente, una vez hechas las perforaciones en el cráneo e introducidas las varillas, el dolor puede ser mínimo o inexistente. Pero añado otra idea aún más extrema: seguramente no tuviera ningún dolor. Porque aunque el dispositivo le hiciera daño, seguramente el animal tendría pautados analgésicos para aliviar el dolor. Digo “seguramente” porque no dispongo del dossier que la UW-Madison entregó a PETA y no puedo comprobar qué fármacos recibieron los animales; ellos sí que podrían comprobarlo, pero callan al respecto, con lo cual me inclino a pensar que los gatos sí recibían analgesia. Lo contrario sería mala praxis y no hubiera sido aprobado por el Committee on Graduate Research Ethics ni por el Research Animal Resources Center de la UW-Madison.


Con lo cual tenemos una imagen en que a un gato le han colocado un aparatoso dispositivo en el cráneo, que seguramente no le sea doloroso. De hecho, en palabras de Eric Sandgren, director del Research Animal Resources Center de la UW-Madison, “los animales se adaptaron rápidamente a los implantes, que no les causaron dolor o malestar”. Pero es difícil combatir con palabras el poder de una imagen, y esa “cosa” en la cabeza del gato necesariamente le tiene que doler, necesariamente le tiene que provocar sufrimiento. Esto es lo primero que se podría pensar... pero no por ello es menos falso. Porque lo aparatoso, o metálico, o grotesco, no es a priori doloroso para el que lo porta. Y si no, observad este extraño artilugio del demonio (“fijador externo”, lo llaman)  y asombraros al saber que es prácticamente indoloro (aunque las fracturas que trata sí pueden doler, y mucho).


Usando menos de mil palabras (793, para ser exactos), hemos llegado a la conclusión de que tal vez la imagen sea un poco sensacionalista y busque el amarillismo, el golpe de efecto rápido y la manipulación intencionada en vez del convencimiento del público mediante argumentos fundamentados y razonables. Una actitud “ejemplar” que contribuye sin duda a una sociedad libre e informada.  

Pero no adelantemos juicios, porque, además de las fotografías, también hay palabras que las acompañan. Y las palabras también pueden ser falaces. De hecho, lo son.

En primer lugar, Double Trouble era una “bonita gata naranja”, en una clara apelación a los sentimientos que resulta sin duda muy relevante para el debate. En segundo lugar, Double Trouble fue “atormentada durante meses en esos experimentos”: un juicio de valores que presupone sufrimiento para la gata sin tener constancia directa de éste. En tercer lugar, se dice que “se aplicó una sustancia en sus oídos internos para dejarla sorda” y posteriormente “se implantaron dispositivos electrónicos profundamente en sus orejas durante la misma cirugía”. PETA olvida (y, aventuro yo, intencionadamente) que estos diabólicos “dispositivos electrónicos” eran en realidad implantes cocleares, como los utilizados para tratar a personas con sordera profunda. Más adelante, se afirma que la finalidad del estudio es “entender cómo el cerebro determina la localización de un sonido”, y se califica a éste como “cruel e inútil”. Ninguna mención a los implantes cocleares que han revolucionado el tratamiento de la sordera más grave. Ninguna mención a la aplicación del estudio en humanos, que, como dice Eric Sandgren, es, a largo plazo, “refinar los implantes cocleares bilaterales y permitir la mejor localización de los sonidos en el ambiente”. Un desafortunado olvido por parte de PETA, que pretende hacernos creer que el experimento carece de utilidad y provoca un sufrimiento totalmente gratuito a los animales.

También se dice que “la anestesia de Double Trouble se acabó en mitad de la cirugía y se despertó en lo que seguramente fuera una experiencia dolorosa y horrible debido a que los investigadores estaban cortando a través de su cabeza y su cráneo”. Aquí tengo que dejar bien clara la diferencia entre “anestesia” y “analgesia”: en una cirugía, la “anestesia” consiste en la pérdida de conciencia del sujeto o sedación (lo de la máscara con gas y el “cuenta atrás a partir del 10” de las películas); dicho de otra forma, el dormirse; mientras que la “analgesia” consiste en la supresión total de las sensaciones dolorosas del individuo. Que quede bien claro: analgesia y anestesia no son lo mismo. Se puede tener analgesia sin anestesia, es decir, operar sin dolor a un sujeto despierto (como en algunas cirugías cerebrales, como también los lectores habrán visto en alguna serie de médicos), pero también anestesia sin analgesia, estando el sujeto de alguna forma dormido pero siendo capaz de sentir dolor (esto último no tiene ninguna utilidad médica, obviamente). Con lo cual, aunque a Double Trouble se le acabara la anestesia durante la cirugía, la analgesia probablemente seguiría haciendo su efecto, porque son conceptos distintos. Y, por tanto, a falta de demostración fehaciente, el calificativo de “experiencia dolorosa y horrible” se queda en una fantasiosa y peliculera conjetura.

Finalmente, Double Trouble tuvo una infección de la herida quirúrgica y fue sacrificada y sometida a autopsia (lo que en el lenguaje hiperbólico de PETA se expresa como “fue matada y decapitada para que su cerebro fuera diseccionado”). Según PETA, desde el momento del diagnóstico de la infección, “los experimentadores aún la obligaron a aguantar dos meses de sufrimiento”, pero no mencionan nada del más que probable uso de antibióticos para intentar tratar la dolencia. Se habla también de un patrón de infecciones recurrentes, supuestamente demostrado por la USDA (U.S. Department of Agriculture), pero, sin enlaces que lo demuestren, no se le puede dar crédito absoluto.

Tras este análisis, poco queda en pie de la historia que PETA nos presenta. ¿Un animal sufriendo terribles torturas? Más bien una gata a la cual se le infecta una herida quirúrgica y muere por ello, a pesar de los protocolos y tratamientos. ¿Una experimentación inútil? Más bien una investigación con aplicaciones a largo plazo (como exactamente todas las investigaciones científicas). ¿Un laboratorio en el que se violan leyes de bienestar animal? Más bien un laboratorio investigado en la actualidad únicamente por la quemadura accidental que sufrió un gato (nada que ver con la fotografía de Double Trouble), pero que, por lo demás, ha salido airoso de las acusaciones de PETA por supuestamente violar la Animal Welfare Act.

Y aunque todas las acusaciones de PETA fueran ciertas, aunque Double Trouble hubiera sufrido terribles torturas, aunque en el laboratorio no se siguieran los protocolos adecuados, aunque hubiera infecciones recurrentes y sin tratar, aunque la investigación en concreto fuera fútil... ¿significa eso que hay que prohibir la experimentación animal? ¿Significa eso que TODA la experimentación con animales es tan poco ética y que este caso en concreto es un buen ejemplo? Si mi hermano asesina a alguien, ¿todos los de mi familia somos asesinos y todos merecemos un castigo? Este absurdo razonamiento inductivo (si esta experimentación con animales es mala, toda experimentación con animales es mala), este presentar un caso concreto como si fuera la norma general, este uso exagerado de recursos emotivos, hipérboles y medias verdades, este es el juego sucio y la trampa detrás de la historia de Double Trouble, el mártir gatuno de los animalistas.

No quiero dejar de añadir que yo creo que los animales tienen derechos y no todo vale con ellos. Pero también creo (y sé) que la experimentación animal es necesaria para el avance de la ciencia en general y de la ciencia biomédica en particular, necesaria para curar enfermedades, necesaria para tener una mejor calidad de vida y necesaria para el progreso social. Creo que la experimentación animal debe someterse a unas estrictas normas éticas que garanticen el bienestar y el buen trato de los animales, y que aquellos que no respeten estas normas deberían recibir un merecido castigo. Y por eso pretender prohibir la experimentación animal, tal y como pretenden nuestros amigos de Igualdad Animal, me parece una idea absurda, radical, inconsciente e hipócrita. Y me parece aún más mal si se intenta convencer al público con imágenes sentimentalistas y falaces como la de Double Trouble.


Así que, cuando veáis una imagen como esta, preguntaros, en primer lugar, ¿le dolerá al gato? Y después no os olvidéis de preguntaros todo lo demás.

Y si lo que queréis son imágenes sentimentalistas, siempre podéis quedaros con la foto de esta niña sonriente con un implante coclear, que oye gracias a experimentos que se realizaron en animales como Double Trouble. Yo les doy las gracias por ello.



Referencias




Víctor Marcos

sábado, 27 de abril de 2013

Contestación a zetetic150

(Comentarios originales: http://homeopatiaparaelestudiantedemedicina.blogspot.com.es/p/los-documentos.html)

Estimado zetetic150, agradecemos tu interés y agradecemos que te hayas molestado en leer nuestro documento. Contestamos seguidamente a los puntos que nos planteas; preferimos hacerlo aquí para no fragmentar el texto: 



CAPÍTULO 1

1.       Pero su propia experiencia fue lo que le hizo iniciar sus investigaciones.

2.       Es muy comprensible dada la época, en efecto. En la medicina de entonces no se tenían conocimientos suficientes sobre la fisiopatología de las enfermedades. Pero eso mismo hace que sus postulados de diagnóstico y tratamiento sean, hoy en día, poco factibles. Del mismo modo que ya no se hacen sangrías a los pacientes.

3.       Es una suposición atendiendo a la descripción que hace de su proceso. Evidentemente, es indemostrable de forma retrospectiva.

CAPÍTULO 2

1.       El vitalismo es una concepción holística de la enfermedad, así que, en su origen, la homeopatía es holística. Además, se hace un uso frecuente del adjetivo “holística”  en relación con la homeopatía (p.e. http://www.holistichomeopathy.co.uk/).

2.       Te adjuntamos un ejemplo de la compañía Helios Homeopathy, que vende homeopatía de “Berlin Wall”: https://www.helios.co.uk/cgi-bin/store.cgi?action=link&sku=LMBerl. Desconocemos cuál es la “farmacopea oficial” a la que apelas (¿la de EEUU, la europea?). En cualquier caso, si consideras que algunas farmacéuticas homeopáticas están vendiendo como remedios homeopáticos algunos remedios que no son homeopáticos, ¡esperamos por tu parte una respuesta tan enérgica y crítica como la que haces de nuestro documento! Porque estaríamos de acuerdo en que están engañando a la población. Por otra parte, te recordamos que un remedio homeopático no necesita pasar ningún “proving” para salir al mercado.

3.       Clínicamente la potencia se refiere al efecto terapéutico, por tanto, el “sentido estrictamente matemático” no tiene cabida en una sustancia con supuesta “potencia” terapéutica. Cuanto más se diluye una sustancia, lo único que se “potencia” es su dilución, desde un punto de vista estrictamente matemático. También, desde un punto de vista estrictamente matemático, se “potencia” la inexistencia del soluto en la disolución.

4.       En España, y en general en Europa, no se utilizan los DH sino los CH así que esa premisa es falsa.  Remedios homeopáticos hay de todos los tipos, sin embargo, para poder garantizar fielmente su seguridad se prescriben aquellos que han pasado el límite de Avogadro, es decir, a partir de 12CH. Para este dato me he basado en empirismo principalmente.

5.       Sirve para poner de manifiesto que en una dilución tan extremadamente alta es más que improbable que el remedio homeopático contenga ni una solo molécula de lo que en farmacología se denomina “principio activo”.

6.       En términos físico-químicos, una dilución homeopática 30CH (aproximadamente) sí que es equivalente a la dilución en la esfera que planteamos. No se trata de una falacia de falsa analogía; se trata de una reducción al absurdo. A: los fármacos tienen efectos terapéuticos gracias a sus principios activos. B (ejemplificada mediante la analogía de la esfera de agua): un remedio homeopático estándar no tiene ningún principio activo. De lo que se deriva que es poco probable que, según la física-química actuales, la homeopatía tenga efecto mediante ese principio activo. La teoría de la memoria del agua que según dices podría explicar  aún está por validar.

7.       La fuente original es del libro “Bad Science” de Ben Goldacre, se me ha debido escapar mencionarla.

8.       Es evidente que el agua sólo tiene memoria cuando a los homeópatas les conviene. En el ciclo del agua se producen un gran número de situaciones que podrían emular los principios mágicos de la sucusión homeopática. Sin embargo, cuando hago mis necesidades en el retrete y tiro de la cadena (sometiendo al agua a turbulencias y “sucusiones”), este agua no parece guardar memoria de haber estado en contacto con mis heces (¿o sí?). No creemos que el agua tenga ni inteligencia ni conciencia. Pero resulta muy intrigante como, a pesar de las sucusiones naturales a las que está sometida el agua constantemente en todo el mundo, ésta sólo tenga memoria cuando el homeópata la sacude de una determinada y misteriosa manera. Por otra parte, acabas de caer en una falacia ad hominem.

9.       Nos parece absurdo que cuestiones algo tan básico como esto. Por poner un ejemplo: el agua no tiene memoria. Las moléculas de H2O no acumulan en su estructura molecular ninguna información de las sustancias con las que previamente han estado en contacto. Otro ejemplo: aunque el agua tuviera memoria, no se explica de ninguna forma que un remedio homeopático aumente su potencia terapéutica a mayor dilución. Otro ejemplo: no existe ninguna “energía vital” en los seres humanos que enferme ni que pueda ser tratada.

CAPÍTULO 3

1.       En ciencia, no importa el número de experimentos, lo que importa es la calidad de los mismos. De eso estamos hablando todo el rato, de que si eliminas los artículos de baja calidad, que son muy numerosos, los que quedan indican que no funciona más allá del efecto placebo. El artículo de Benveniste es de baja calidad. metodológica (falta de ciegos, etc.) y por eso no puede ser tenido en cuenta. El informe Maddox sólo critica ese estudio y se debe tener en cuenta ante el análisis de ese estudio.

2.       A parte del análisis realizado por el equipo de revisores de Nature, se puede comprobar con la imposibilidad de replicar correctamente esos resultados.

3.       Por supuesto, somos conscientes de que los premios Ig Nobel no tienen ninguna validez científica. No pretendemos desprestigiar el trabajo de nadie, sino simplemente hacer lo que los autores dicen: reír.  Hemos expuesto un hecho concreto, y es que Benveniste obtuvo esos dos premios. ¿Por qué lo consideras una burla? Y, aunque lo fuera, ¿qué problema habría?

CAPÍTULO 4

1.       Creo que has mezclado un par de conceptos similares pero que conviene clarificar. Yo mismo he debatido con personas que me han dicho que “no se investiga en homeopatía porque a las grandes farmacéuticas no les interesa”. Nosotros exponemos que sí que se investiga en homeopatía, con lo cual la ausencia de evidencia científica no se debe a una falta de búsqueda de esta evidencia. La otra realidad que exponemos es el ínfimo gasto en I+D+i por parte de las empresas homeopáticas, que, supuestamente, son las que deberían estar más interesadas en hacerlo. Es decir, que la afirmación que los “detractores” hacen es, más bien, que “se investiga menos en homeopatía de lo que sería normal para una empresa farmacéutica convencional”, lo que no significa que no se investigue en absoluto.

2.       Totalmente de acuerdo: al metaanálisis de Linde del 1997 se le dio un muy mal uso por parte de la comunidad homeopática. También de acuerdo en que en medicina convencional, a mayor calidad, se obtienen resultados menos positivos. Pero el estudio de Shang de 2005 elimina este factor confusor, y el resultado es que, despojados de la euforia de los estudios pequeños, la homeopatía se quedaba sin ningún tipo de evidencia, mientras que la “alopatía” aún mantenía eficacia. Pero nos gustaría revisar las dos revisiones del metaanálisis que nos comentas.

3.       No vemos dónde está la crítica en este caso. Y, de todas formas, Linde critica, más que el trabajo de Shang en sí, el hecho de que Lancet “exagerara”, en su opinión, la relevancia del metaanálisis, afirmando que había llegado “el final de la homeopatía”.

4.       El modelo especial que exigen los autores supone, como explicamos, un intento de cambiar las reglas del juego de la ciencia, para adoptar modelos mediante los cuales poder demostrar la eficacia de la homeopatía con mayor facilidad. El método científico que se exige hoy en día para los fármacos está muy establecido y consiste en rigurosos ensayos de fase I, II, III y IV, con aleatorización, doble-ciego y control con placebo. Si la homeopatía no quiere pasar por estos ensayos, entonces, la homeopatía ni es un fármaco ni puede utilizarse con finalidad terapéutica en ninguna indicación. La práctica real de la homeopatía no incluye, evidentemente, ni doble ciego, ni control con placebo, ni aleatorización, con lo cual pretender demostrar con la “real-world efectiveness” la eficacia de la homeopatía es, además de risible, muy mala praxis científica. O ¿tal vez la homeopatía es algo más que el fármaco? ¿Tal vez tenga un importante componente de psicoterapia/sugestión/placebo que desaparezca cuando aumentas la calidad del estudio?

5.       Te recomendamos que revises las revisiones Cochrane sobre homeopatía que mencionas. Sobre la de Vickers, copio y pego: “Although th eresultsfrom four other clinical trials (total of 1196 participants) suggested that Oscillococcinum® relieved flu symptoms at 48 hours, this might be dueto bias in the trial methods.” La otra revisión no es para el cáncer, sino para los efectos adversos del tratamiento oncológico (es una diferencia MUY importante), y dice: “Two other studies reported positive results, although the risk of bias wa sunclear, and four further studies reported negative results.” No veo la demostración de la que hablas por ninguna parte. Y te equivocas de lleno en una cosa: nosotros no somos detractores de la homeopatía. No tomamos estos estudios como prueba de ausencia, sino como ausencia de prueba. No negamos que la homeopatía tenga eficacia: sólo negamos que, hasta la fecha, se haya demostrado que tenga eficacia. Y lo que, por ejemplo, estos estudios de Cochrane muestran, es precisamente ausencia de prueba.

6.       Desconocemos el supuesto conflicto de interés sobre Sense About Science. No entendemos la crítica al informe por ser “viejo”: ¿la validez intrínseca se correlaciona negativamente con los años de antigüedad?

7.       Aceptaríamos la crítica por falacia de autoridad si pretendiéramos demostrar la ineficacia de la homeopatía mediante las palabras de Ichiro Kanazaga, la RPS o el NHMRC. No es el caso. El análisis científico propiamente dicho se ha realizado previamente; en esa parte del documento simplemente se exponen diferentes posicionamientos que varias sociedades científicas han hecho al respecto. Debe considerarse un complemento a la información que se da antes.

7. A nosotros tampoco nos gusta nada el informe del Ministerio.

8. Falso. No es una revisión sistemática. Los propios autores lo afirman: “a systematic search for cases in the homeopathic and legal literature was not possible owing to problems of infrastructure, methodology and time”. De nuevo, te equivocas cuando afirmas que el Gobierno Suizo encargó el estudio: Felix Gurtner, de la Oficina Federal de Salud Pública Suiza, ya lo desmintió. Por otra parte, cometes una falacia ad hominem: en vez de aportar argumentos que desdigan lo que afirma Shaw, te dedicas a atacarle. Además de que las asociaciones que mencionas no obtendrían ningún beneficio económico  en el caso de que la homeopatía no funcionara (no así los homeópatas, que sí obtendrían beneficio si la homeopatía “funcionara”).

CONCLUSIÓN DEL CAPÍTULO 4

1.       Creemos que nuestra conclusión está más que fundamentada. Te recordamos que nosotros no tenemos que demostrar que la homeopatía no funciona, sino que son los que hacen esta afirmación los que deben demostrarla. Y no creemos que haya suficiente evidencia para afirmar que la homeopatía sea eficaz en ninguna de sus “indicaciones terapéuticas”. Te devolvemos la pregunta: ¿cuánto es suficiente evidencia científica?

2.       Precisamente la testarudez es propia de una persona que no consigue un objetivo y repetidamente intenta alcanzarlo.

3.       El lenguaje figurado y metafórico no nos parece necesariamente demagógico ni digno de controversia.

4.       Las fuentes que citamos en muchos casos son aglutinadoras de enlaces que tienen mucha más validez. La página de Wikipedia que citamos contiene enlaces muy válidos, así como el artículo en el blog Science Based Medicine. Hemos preferido poner el enlace a la página general en vez de hacer una lista aún más extensiva con todos y cada uno de los enlaces utilizados, para facilitar el trabajo al lector. Por cierto, creo apreciar en tu "¡qué objetivo!" un cierto tono de burla que previamente nos has criticado en lo de Benveniste y los Ig Nobel.

CAPÍTULO 5

1.       No creo que el caso de Steve Jobs sea un buen ejemplo. Se conoce perfectamente la evolución de ciertos pacientes cuando abandonan el tratamiento, y, por tanto, se puede establecer una relación causa-efecto entre el abandono del tratamiento (como fue el caso) y la mala evolución de la enfermedad (como también fue el caso). Esta relación ya está establecida. No se pretende utilizar el caso en concreto como PRUEBA de que si abandonas el tratamiento oncológico la enfermedad progresa y va mal, sino como EJEMPLO  de algo que ya se sabe: que si abandonas el tratamiento la enfermedad progresa y va mal. Es decir, que la causalidad “abandono del tratamiento->progresión de la enfermedad” está demostrada. Lo que no está demostrado es la asociación “toma de homeopatía->resolución del catarro”, y, por tanto, tomar un caso de “a mí me funciona” para esto ni demuestra ni ejemplifica algo demostrado.

2.       Es evidente que toda medicina convencional tiene un cierto componente placebo.

3.       El ejemplo de Skinner representa muy bien lo que hace una persona cuando se trata con homeopatía: ella cree que se está tratando, cuando en realidad el único efecto que obtiene es placebo, ya que la enfermedad seguirá su curso natural hacia la resolución (o progresión en el peor de los casos). Sería como la paloma supersticiosa que agita las alas porque cree que sirve de algo. De nuevo, la superstición de las palomas se aplicaría también a todo acto médico, con una diferencia fundamental: que estos actos médicos tienen un efecto REAL (al que se añadiría también el componente placebo dependiente del paciente). No aplicamos ningún doble rasero. Tanto homeopatía y alopatía tienen efecto placebo. Pero la homeopatía tiene SÓLO efecto placebo, parece ser.

CAPÍTULO 6

1.       La falacia ad-populum es tan inválida en la homeopatía como en la medicina convencional. También lo es en nutricosmética, en falsa publicidad alimentaria, etc. Por otra parte, ya nos hemos defendido previamente de tus acusaciones de falacias de autoridad y de referencias de baja calidad. Y aunque fueran ciertas estas acusaciones, nuestro argumento criticando la falacia ad-populum no sería menos válido porque nosotros hubiéramos utilizado falacias. Cometes de nuevo una falacia ad hominem contra nosotros.

2.       Respondemos el “por qué” desde un punto de vista social (se vende porque la gente la compra), político (está regulada en muchos países) y legal (se vende porque hay una permisividad legal absoluta). Lamentamos que estas explicaciones no te sirvan.

3.       No entendemos por qué omites los aspectos legales, ¿son demasiado ofensivos o inexactos? En cualquier caso, la ley es la ley, así está escrita, y no cabe duda de que los remedios homeopáticos se encuentran en la actualidad en un limbo legal.

4.       Lo hemos sacado de la página de Boiron, que dice textualmente “contando actualmente con unos diez investigadores.” (http://www.boiron.es/investigacion). De acuerdo en que la investigación biomédica está sujeta a intereses comerciales. Pero nos llama la atención es bajo gasto de Boiron en I+D+i, cosa que justifica nuestras dudas en su interés por investigar en homeopatía: ¿para qué, si legalmente no se exige a los remedios homeopáticos demostración de su eficacia para ser aprobados?

CAPÍTULO 7

1.       En nuestro documento, hemos seleccionado casos verificados y contrastados con medios fiables o con respaldo en publicaciones científicas. No se desprende de que lo citemos en nuestro documento que afirmemos rotundamente que TODOS los casos que allí se recogen sean necesariamente veraces. Pero sí, al menos, los que nosotros hemos comentado.

2.       Todos los casos de la revisión sistemática de Ernst hay un artículo científico detrás que lo corrobora (de hecho, nosotros hemos revisado los casos con los artículos originales, no conformándonos con el artículo de Ernst). De nuevo, no veo el conflicto de interés económico que puedan tener Ernst o Podazki.

CONCLUSIONES
  • -          La homeopatía es un pseudociencia, etimológicamente, “ciencia falsa”, por su falta de evidencia científica de eficacia o de fundamento básico.

  • -          La homeopatía no ha cambiado porque se basa en los mismos principios que postuló Hahnemann hace más de 200 años. De haberse adaptado a la medicina actual, incorporaría aspectos sobre fisiopatología, por ejemplo, en vez de afirmaciones mágicas y no demostradas. Algunos principios actuales que contradice los hemos comentado previamente.

  • -          Del análisis de diferentes artículos que pretenden demostrar estos principios básicos y que consideramos sesgados, no validados, no reproducidos, y claramente insuficientes.

  • -          Creo que ya hemos comentado anteriormente que los resultados del Señor Benveniste no son correctos.

  • Te agradecemos de nuevo el interés en nuestro documento y esperamos que nuestras explicaciones sirvan para aclarar tus inquietudes. 

  • Nos encantaría seguir debatiendo contigo; sin embargo, nos parece una flamante contradicción el hecho de que no consideres válidos los argumentos y estudios de Ernst, Maddox y otros por el mero hecho de pertenecer a asociaciones diversas, y que, sin embargo, tú te escondas bajo un seudónimo, lo cual hace imposible que nosotros comprobemos si, efectivamente, perteneces o no a cualquier asociación que, según tus mismos argumentos, invalidaría  pondría en entredicho tus argumentos. 

  • Es por este motivo por el que nos parece congruente por nuestra parte finalizar aquí la discusión, no respondiendo a futuros comentarios que nos hagas, hasta que desveles tu identidad o hasta que te retractes de tus ataques a estas personas por su afiliación a asociaciones. Dejamos en suspensión el debate, por tanto, hasta que desdigas una afirmación que potencialmente se vuelve contra ti y te autoinhabilita, o hasta que nos permitas comprobar que no perteneces a ninguna asociación y que, por tanto, tu propio argumento no es aplicable en tu caso. 

  • Un saludo cordial,
  • Víctor y Carlos. 









jueves, 4 de abril de 2013

El evento

                                           HOMEOPATÍA PARA  
                                 EL ESTUDIANTE DE MEDICINA                                                            

                               CINE-FÓRUM: DOCUMENTAL "¿HOMEOPATÍA?"

                                              + TALLER DE PREPARACIÓN DE
                                         "MEDICAMENTOS" HOMEOPÁTICOS


Fecha: miércoles 10 de abril de 2013 a las 18h(aula 13).  
Lugar: Facultat de Medicina i Odontologia de la Universitat de València (aula por determinar).
Organizan y coordinan: Víctor Marcos y Jose Carlos Vaqué.
Colaboran y patrocinan: AdR de la Facultat de Medicina i Odontologia i Els Quatre Gats.